lunes, 30 de julio de 2012

Comunión y confesión ¿caminos de inclusión?


Personalmente me encuentro de acuerdo con quien reconoce dentro del cristianismo (católico o no) dos grandes tendencias: una profética y libertadora que sintoniza con el movimiento de Jesús como movimiento al servicio de los sectores más marginados y excluidos de su tiempo, y otra tendencia que ha convertido el cristianismo en sistema, e inevitablemente en estructura. La existencia de una estructura conlleva invertir energía e inteligencia para la subsistencia, la defensa y el desarrollo de la misma. De esta manera la estructura pierde su verdadero sentido y en lugar de vivir en función de su original misión empieza a vivir por y para sí misma. Al principio la estructura viene vista y vivida como un medio, pero con el pasar del tiempo se vuelve una finalidad. Otro límite de la Iglesia como estructura lo veo en el hecho que se encuentra obligada a entrar en relación con las otras estructuras existentes (por ejemplo la política y la económica) acogiendo el mismo lenguaje (sino no se comprenderían) e igualándose en las formas estructurales (sino no se reconocerían y no podrían entrar en relación). Es el límite de una Iglesia que aceptó de ser un estado en medio de otros entrando en relaciones diplomáticas con las estructuras políticas, económicas y financieras del tiempo. La situación empeora cuando, viviendo estas relaciones diplomáticas, la Iglesia se pone con la soberbia de quien piensa ser revestido de una misión y de un poder que le viene desde arriba, como si Dios hablara solo en ella o a través de ella. La Iglesia, encerrada en una estructura inevitablemente pierde la fuerza de la palabra profética que nace del proyecto de Dios de estar con los más marginados (es todo el movimiento de Jesús). La Iglesia tendrá que hablar según una lógica de política correcta, en la cual algunas cosas se pueden decir y otras no por el miedo de deteriorar las mismas relaciones diplomáticas. La Iglesia en este sentido es capaz de palabras fuertes, y hasta conflictivas, cuando le toca defender su soberanía como cualquier otro estado. En el caso de la Iglesia no se habla solo de soberanía territorial, sino también de soberanía moral (como el hombre tiene que vivir) y teológica (que el hombre puede pensar y decir de Dios). Me parece que esta no era la actitud de los profetas que generaron el movimiento de Jesús, sino era la actitud de los profetas del templo y de los sacerdotes que hablaban desde el principio estructural del Templo, la estructura que les aseguraba sus mismas subsistencias.
De otra parte sería anacrónico, y tal vez imposible, pensar en una Iglesia sin estructura. El mismo Pablo se movía dentro de una Iglesia que presentaba ya una estructura, también si su propuesta era de una Iglesia igualitaria, ministerial y laica, signos vivos de caridad (ágape) y expresión de la fe en Jesucristo. En realidad esta vivencia ha sido remplazada por una Iglesia jerárquica, autoritaria y sacerdotal. Este proceso es evidente en el pasaje entre las cartas originales de Pablo y las deuteropaulinas (como las cartas a Tito y Timoteo), que retoman algunas enseñanzas del apóstol logrando decir algo totalmente diferente y hasta contradictorio. Personalmente rechazo el proyecto de destruir toda forma de estructura. Sería casarse con las ideologías extremistas (de izquierda o de derecha) que apuntan a una libertad, personal o de mercado, que tiene un entendimiento equivocado del líbero arbitrio.
A esta altura, lastimosamente, no podemos considerar la Iglesia o su mensaje sin considerar su estructura. En este sentido estamos llamados a confrontarnos con la estructura de la Iglesia para reconocer cuando esta se da en formas exclusivas (excluyente) o inclusivas, cuando es una Iglesia que vive la opción preferencial por los pobres o cuando trabaja para los pobres (tal vez) desde un contexto de riqueza y poder. El cambio de una Iglesia no se puede dar a pesar de la misma o de su estructura, sino desde el interior.
En este sentido la propuesta que hago, y que intento personalmente vivir y enseñar, es la de derrumbar barreras de exclusión. Una experiencia es la que ya pude expresar en el escrito Iglesia cerrada con la posibilidad de acceso al corazón de la inclusión de Dios, la comunión, sin poner límite a la libertad de Jesús en su decisión de comunicarse a todos los hombres, y preferencialmente a los más excluido y marginados (que en la época de Jesús también eran considerados impuros y pecadores). La libertad del hombre de hacer camino se decidirá a partir de la comunión de Dios, y no como punto de llegada. Es Dios que se ofrece al hombre y no el hombre que merece esta comunión o alianza con él. La aceptación del proyecto de Dios será la respuesta que el hombre puede dar a la propuesta de Dios. Esta respuesta se da en el repetir la misma lógica de Dios en la construcción de un mundo (reino) de paz, de justicia, de igualdad y de misericordia.

Nos han enseñado que la confesión es condición para recibir la comunión. Reconozco en esta enseñanza y práctica algunos límites. De esta manera se limita la ofrenda que Jesús hizo de sí mismo al mundo entero, un límite que considera el pecado más fuerte del amor. Lo considero una traición a la cruz de Cristo que muriendo por el mundo entero ya venció y perdonó todo pecado. El velo del Templo con la muerte de Cristo se rasgó una vez para siempre y para todos. Poner la confesión como condición significa cocer otra vez este velo encerrando a Dios en un lugar que no es para todos. La práctica de la confesión antes de la comunión confirma el esquema del puro e impuro que Jesús borró. Está en la conciencia común que no se puede recibir la comunión estando impuros o indignos y que solo con la purificación de la confesión se puede acceder a este sacramento. Esta es la lógica de la purificación y de los sacrificios que Jesús rechazó.
De otra parte el sacramento de la confesión y de la comunión son dos sacramentos distintos. En muchas diócesis se trata de enseñar a los niños que no son uno la consecuencia del otro. Esta enseñanza será siempre limitada si consideramos la confesión como condición para acceder a la comunión, en lugar de considerar la primera como consecuencia de la segunda. La confesión es experiencia de la misericordia de Dios que no puede ser plena si antes no vivimos esta experiencia por lo que el amor de Dios es: gratuito y para todos. En este sentido no considero absolutamente la confesión necesaria para poder recibir la comunión. La confesión será al máximo la respuesta positiva de la persona que sintiéndose amada querrá confirmar este amor dejándose tocar en lo más profundo de su ser con la confesión de la propia vida.
Sabemos, lastimosamente, que a veces la acusación de los pecados es un arma en mano de una Iglesia moralizadora que corre el riesgo de controlar la conciencia en lugar de liberarla. Es una Iglesia que enseña a vivir bajo el sentido de la culpa en lugar de vivir encontrados por el sentido de la gracia.
Pensando en tantos pobres que se encuentran en la imposibilidad de vivir algunas leyes de la Iglesia me da lástima que tienen que sentirse por esto pecadores y esclavos del sentido de culpa. Permitirle la experiencia libertadora del amor gratuito de Dios abre caminos de reconciliación con sí mismos y con los demás. Esta liberación cambia una manera de ser Iglesia. Es una manera para tocar el corazón de la Iglesia como estructura, haciéndola más fiel al evangelio.
Significa quitarles a los sacerdotes el poder, o la responsabilidad, de moralizadores de la sociedad, permitiéndole en cambio de ser, según su verdadera vocación, los que proporcionan a todos la misericordia gratuita de Dios.

Derrumbar barreras de esta estructura eclesial encerrada en sí misma significa empezar a vivir prácticas eclesiales diferentes, y si nos equivocamos… bueno, esto lo dirá Dios, el único que finalmente puede juzgar.


Emanuele Munafó

6 comentarios:

  1. Esta argumentación es la más bella y significativa que he escuchado para dar sentido a la confesión porque empieza por excluir la culpa y con ello el carácter obligatorio de la misma; por el contrario, la confesión queda expresada como un acto de madurez, de libertad y de crecimiento, fruto de un trabajo interior, pues siendo capaces de reconocer los propios errores podemos empezar a mejorarnos y a transmitir ese avance a nuestro entorno más inmediato, mejorándolo también.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este espacio de libertad y sinceridad que nos hace esperar en una Iglesia diferente mas apegada al evangelio. Esperamos el próximo escrito con ansia y deseo de compartir. Le cuento. Somos un grupo de laicos que viven en Lima. Cada semana nos reunimos para conversar sobre la Iglesia en general y sobre nuestras realidades particulares. Sus escritos son fuente de reflexión para nosotros. No escondemos que vivimos con una cierta vergüenza tener como guía al cardenal Cipriani, a pesar que muchos de nosotros han sido formados en el Opus Dei. Hemos sufrido la presencia autoritaria de párrocos provenientes de este movimiento. Ahora a través de sus palabras empezamos a reconocer un rostro mas sincero y autentico de Iglesia. Somos todos profesionales, doctores, ingenieros, abogados que conformamos un grupo de católicos comprometidos que no está contentos de la Iglesia que estamos viviendo. Le pedimos que siga ayudándonos y guiándonos. Invitamos a todos, sobre todo a los laicos que empiecen a formar grupos de reflexión y dialogo sobre temas inherentes a estos escritos. No esperen a sus obispos o párrocos porque claramente nadie moverá un dedo para que nosotros laicos podamos tener un espacio verdadero de libertad y de opinión y expresión dentro de esta Iglesia. Como escribe el padre Emanuel... esta Iglesia es un pantano. Nosotros nos reunimos en Lima en San Isidro. Es hora de levantar un poco la cabeza y ser mas conscientes de lo que somos como personas y como Iglesia.
    Gracias padre Emanuel

    ResponderEliminar
  3. Con maravilla y alegría encontramos este comentario de José Marca. Somos un grupo de laicos que vivimos en la ciudad de Arequipa. Guiados por un sacerdote nos reunimos para profundizar los escritos del padre Emanuel desde hace tres semanas. Pensábamos de ser los únicos, y nos encontramos con la grata noticia que alguien más está haciendo como nosotros. Invitamos nosotros también a otras personas hacer lo mismo. Sería bonito también lograr ponernos en contacto con el grupo de Lima para compartir experiencias y opiniones. Pido disculpa si no firmo este comentario pero es por defender la identidad del padre que nos acoge y guía. Nos gustaría saber si alguien más está interesado también ponernos en contacto con los de Lima.
    Un gusto y gracias padre Emanuel

    ResponderEliminar
  4. Somos cinco jovenes de Huacho. Participamos en la parroquia del Divino Maestro y en la Catedral. Conocemos al padre Emanuel, por un tiempo estuvo como misionero en nuestra diocesis. Tambièn nosotros estarìamos interesados hacer algo sobre los escritos de este blog. Estamos cansados de las actitudes abusivas de nuestros sacerdotes y obispo Santarsiero. No nos interesa hacerles la guerra, solo queremos vivir una Iglesia diferente con otra modalidad y otra apertura. Quisieramos ponernos en contacto con el grupo de Lima para conocerlo, intercabiar opinones y que nos ayude a formarmos como grupo. Esperamos respuesta. Gracias padre Manuel

    ResponderEliminar
  5. Estoy contento de la pronta respuetas que tuvimos. Pido disculpa al padre Emanuel si utilizamos su blog para realizar estos contactos, pero imagino que estarà contento de esto. Quien quiere ponerse en contacto con nosotros de Lima puede ecribirme al correo palabrayverdad68@gmail.com

    ResponderEliminar
  6. P. Emanuele

    He leído su interesante artículo sobre la auténtica manera que deberìa tener la iglesia en su actuación en el mundo. No onstante, me llamó mucho la atención lo que usted opina sobre la comunión y la confesión. Siempre nos han dicho que recibir la comunión en pecado mortal es una ofensa a Dios, basándose en lo que San Pablo nos dice en la carta a los Corintios 11: 27,28("De manera que, cualquiera que comiere este pan ó bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, pruébese cada uno á sí mismo, y coma así de aquel pan, y beba de aquella copa.) La agradecería me aclare esta duda.

    27 De manera que, cualquiera que comiere este pan ó bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. 28 Por tanto, pruébese cada uno á sí mismo, y coma así de aquel pan, y beba de aquella copa.

    ResponderEliminar